En 1903 se instaló en la Ciudad de La Paz una tenería perteneciente a la Sociedad constituida entre don Santiago Viosca, Antonio Ruffo y W. H. Rocholl (Una tenería es una fabrica donde se curten y se trabajan pieles). Para llevar a cabo este proyecto, los socios adquirieron un terreno que abarcaba cuatro manzanas- ubicado entre las calles undécima y california-. Ahí se construyeron un patio, varios pozos y pilas, un sistema de desagüe y un edificio de ladrillo donde se instalo una chimenea de acero.
Esta tenería adquirió fama internacional por fabricar las suelas de los zapatos "Viosca". Exportaba suela a Europa a la compañia de zapatos “Bally”. Se hizo tan importante que la producción local de piel no era suficiente para satisfacer la demanda y fue necesario comprar pieles en otros estados del país y por las características geográficas de la Península el traslado de mercancías se realizaba a través de embarcaciones.
A la muerte del señor Santiago Viosca Navarro sucedida en 1911, el señor Guillermo Rocholl y su socio Ernesto Ruffo polastri se hicieron cargo de la tenería Viosca.
Arthur C. Nahl, un ingles gerente de la Tenería Suela Viosca, quien mando construir un estadio para los hijos de los trabajadores, quiso hacer también para ellos una escuela con características únicas. En 1923 se realizó el proyecto en donde intervino el maestro albañil Jerónimo Castro Heras a quien se le deben las 20 columnas estilo griego jónico que adornan el pario interior. Su construcción fue de primera, los moldes para hacer los pilares de la Torres Quintero fueron traídos desde Italia porque no había en ese entonces albañiles ni arquitectos que pudieran hacer esa clase de construcciones grecorromanas.
Antiguamente las empresas tenían que pagarle a la Secretaria de Educación Publica por hacer una escuela, eso lo ordenaba el articulo 123. Eran escuelas Articulo 123 que no pertenecían a la federación sino que pertenecían a la fabrica o a las minas. Las escuelas que se iban construyendo en el territorio se numeraban y le toco a la escuela Gregorio Torres Quintero la Numero 48 y así era conocida como la 48.
Hacia el año de 1926 la Secretaria de Educación publica Firmo un contrato de arrendamiento del Edificio para instalar ahí una escuela Primaria. La renta simbólica fue de un peso cada mes.
Antiguamente había techo que cubría todo el patio de las cuatro aulas y en los patios había burros, vacas, cabras que iban a descansar porque era un patio grande de tierra. Ahí se hacían bailes particulares.
Debido a que se desato un conflicto de intereses por la adquisición del inmueble y ante ese problema el señor Ruffo en un acto de verdadera filantropía hizo la donación respectiva en 1965 del terreno y el edificio.
TA BIEN
ResponderEliminar.
.